El pimiento del piquillo no es un simple ingrediente: es un símbolo gastronómico de identidad, calidad y tradición. Su inconfundible sabor dulce con matices ahumados, unido a una textura firme pero delicada, lo han consolidado como un básico imprescindible tanto en platos populares como en la alta cocina.

1. Origen y proceso artesano

El pimiento del piquillo no es solo un ingrediente: es el resultado de una tradición que honra la tierra, el clima y el saber hacer transmitido durante generaciones. La calidad excepcional de este producto empieza en su origen y se consuma en un proceso de elaboración completamente artesanal, regulado y protegido.

Denominación de Origen Protegida (DOP)

Los verdaderos Pimientos del Piquillo de Lodosa proceden exclusivamente de una zona delimitada del norte de España, concretamente de:

  • Lodosa
  • Andosilla
  • Azagra
  • Carcar
  • Lerín
  • Mendavia
  • San Adrián
  • Sesma

Todos estos municipios se ubican en la Ribera del Ebro, en la Comunidad Foral de Navarra, donde las condiciones climáticas, el suelo y el método de cultivo confieren a este producto sus cualidades únicas.

La DOP “Piquillo de Lodosa” garantiza que:

  • Se ha empleado la variedad autóctona «piquillo», sin hibridaciones.
  • El proceso sigue métodos tradicionales y artesanales, desde la recolección hasta el envasado.
  • El producto final mantiene su trazabilidad, origen y calidad diferenciada.

Esta certificación protege tanto al consumidor como al productor local, asegurando que lo que se adquiere es auténtico piquillo navarro, con todo su sabor y textura original.

Método tradicional de asado y pelado

Una de las claves que hace especial al piquillo es su proceso de transformación, que sigue un método casi inalterado desde hace décadas:

1. Asado artesanal

  • Se asa directamente sobre llama viva —ya sea de carbón o de gas—.
  • No se emplea agua ni vapor, lo que permite que la piel se queme y se caramelicen los azúcares naturales del pimiento.
  • Este paso aporta notas ahumadas y dulces, sin diluir el sabor.

2. Pelado manual

  • Una vez asado, cada pimiento se pela a mano, uno por uno.
  • No se utiliza agua ni agentes químicos para retirar la piel, lo que evita perder aromas, sabor y firmeza.
  • El objetivo es conservar la carne tersa y la forma entera del pimiento, evitando roturas o pérdida de jugos internos.

Comparativa: Elaboración tradicional vs. industrial

Aspecto Elaboración tradicional (DOP) Producción industrial (no DOP)
Tipo de asado Llama directa Horno o vapor
Pelado Manual, sin agua Mecánico, con agua
Conservación del sabor Máxima Parcial
Textura Firme, natural Más blanda o aguada
Origen Navarra (Lodosa y entorno) Variado: puede ser importado
Certificación DOP “Piquillo de Lodosa” Ninguna o genérica

 

2. Perfil sensorial único

El pimiento del piquillo es una joya gastronómica no solo por su historia y origen, sino también por su experiencia organoléptica incomparable. Es un ingrediente que seduce por los cinco sentidos: aroma, sabor, textura, color y versatilidad.

Sabor dulce con toque ahumado

El proceso de asado directo sobre llama, sin añadir agua ni vapor, permite que el pimiento conserve y desarrolle sus azúcares naturales. Esto da lugar a un perfil gustativo que se reconoce al instante:

  • Dulzor natural, sin necesidad de azúcares añadidos.
  • Notas ligeramente tostadas y ahumadas, fruto de la caramelización superficial.
  • Ausencia total de amargor o acidez, algo poco común en otras variedades.

Este equilibrio lo convierte en un ingrediente protagonista que no necesita aderezos artificiales para destacar.

Textura firme y piel envolvente

Una de las cualidades más valoradas por chefs y aficionados es su carne tersa y consistente, que se mantiene intacta gracias al pelado manual y la cocción controlada.

Características principales:

  • Textura firme que no se deshace en guisos ni rellenos.
  • Piel fina y uniforme, que no interfiere en la masticación.
  • Capacidad de envolver otros ingredientes sin romperse, ideal para preparaciones como:
    • Pimientos rellenos
    • Tapas calientes o frías
    • Presentaciones al horno o gratinadas

Esto hace que el piquillo sea un vehículo perfecto para sabores complejos sin perder su identidad.

Color intenso y presentación atractiva

El color es otro de los factores que explican el éxito del piquillo en la cocina, especialmente en presentaciones donde la estética es fundamental:

Atributo Valor gastronómico
Rojo brillante Denota madurez, frescura y naturalidad
Color uniforme Refleja un buen tratamiento post-recolección
Sin manchas ni quemaduras Indica proceso artesanal y cuidado del producto

En platos de alta cocina, caterings, pinchos o cocina tradicional, el piquillo aporta color, identidad visual y elegancia, sin necesidad de decoraciones añadidas.

3. Versatilidad gastronómica

El pimiento del piquillo no solo destaca por su sabor y origen, sino por su capacidad de adaptación en la cocina, desde los platos más tradicionales hasta las propuestas más vanguardistas. Su formato, textura y perfil aromático permiten utilizarlo como protagonista o como acompañante de fondo en innumerables recetas.

En tapas y rellenos clásicos

Una de las formas más reconocibles y celebradas de presentar el pimiento del piquillo es relleno. Gracias a su carne firme y su forma cónica, es ideal para contener mezclas cremosas, proteicas o vegetales sin romperse.

Rellenos tradicionales más populares:

  • Brandada de bacalao: cremosa, suave y con un contraste espectacular.
  • Morcilla o longaniza navarra: versión más intensa y especiada.
  • Carne picada especiada: acompañada de bechamel o salsa de piquillos.
  • Queso de cabra y nueces: alternativa vegetariana y sofisticada.

Estas preparaciones son habituales en bares de pinchos, restaurantes tradicionales y menús degustación, y siguen siendo referentes por su equilibrio entre sencillez y sabor.

En salsas, cremas y fondos

El piquillo también funciona perfectamente como base de salsas y cremas, aportando cuerpo, dulzor natural y un color vibrante.

Usos destacados:

  • Salsa de piquillos: clásica para acompañar carnes, pescados, croquetas o huevos.
  • Cremas mediterráneas: combinados con tomate, calabacín o cebolla para platos reconfortantes.
  • Hummus o muhammara de piquillo: reinterpretaciones veganas y modernas, con garbanzo, tahini o nueces.
  • Fondos para arroces y pastas: enriquecen sofritos y bases de cocción.

La versatilidad del piquillo permite que se pueda triturar, confitar, emulsionar o incluso flambear, conservando su estructura y aroma característico.

En alta cocina y competiciones

Su reconocimiento no se limita a las recetas caseras. El piquillo es un ingrediente habitual en concursos gastronómicos y cocinas de autor, por su sabor inconfundible y por la sofisticación que puede aportar con una presentación cuidada.

Ejemplo destacado:

  • «Bombón del piquillo»: tapa galardonada en concursos como los de Lodosa, que consiste en una pieza rellena y glaseada, presentada como bocado de alta precisión.

Además, chefs reconocidos lo han utilizado en:

  • Texturas reinventadas: chips crujientes de piel de piquillo, espumas o geles.
  • Emplatos contemporáneos: combinaciones con espumas, reducciones y elementos dulces o umami.
  • Menús de temporada: donde el piquillo brilla junto a hongos, quesos artesanos o pescados de la zona norte.

Tabla resumen: Usos del piquillo según tipo de cocina

Tipo de cocina Usos principales Características destacadas
Tradicional Rellenos, guarniciones, guisos Sabor clásico, casero y reconfortante
Mediterránea/vegana Cremas, salsas, dips Textura suave, color vibrante, dulzor natural
Alta cocina / concursos Bombones, texturas innovadoras, tapas gourmet Creatividad, contraste visual y técnico

4. Valor nutricional y saludable

Más allá de su sabor y versatilidad culinaria, el pimiento del piquillo destaca por su perfil nutricional altamente beneficioso, lo que lo convierte en un aliado natural dentro de cualquier dieta equilibrada, en especial dentro de la dieta mediterránea, planes de alimentación vegetarianos o veganos y propuestas funcionales orientadas a la salud digestiva e inmune.

Bajo en calorías y rico en fibra

El pimiento del piquillo contiene:

  • Muy pocas calorías: alrededor de 30 kcal por cada 100 g, ideal para dietas hipocalóricas o de control de peso.
  • Alto contenido en fibra dietética, lo que favorece:
    • El tránsito intestinal.
    • La saciedad prolongada.
    • La regulación glucémica.

Su bajo índice glucémico lo convierte en una opción inteligente para personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.

Alto en vitamina C, A y antioxidantes naturales

Los piquillos concentran una potente combinación de micronutrientes esenciales:

  • Vitamina C: estimula el sistema inmunológico y favorece la absorción del hierro vegetal.
  • Vitamina A (provitamina A – betacarotenos): esencial para la salud ocular y la piel.
  • Antioxidantes como carotenoides y licopeno:

    • Neutralizan radicales libres.
    • Ayudan a prevenir el envejecimiento celular.
    • Contribuyen a la protección cardiovascular.

Su característico color rojo brillante es el reflejo visual de estos antioxidantes naturales en alta concentración.

Funciones digestivas y cardiovasculares

Los efectos fisiológicos positivos del consumo regular de pimientos del piquillo incluyen:

  • Estímulo de la digestión gracias a su leve acidez natural y presencia de compuestos bioactivos.
  • Reducción del colesterol LDL (colesterol “malo”) mediante la acción combinada de fibra y antioxidantes.
  • Prevención de enfermedades cardiovasculares asociadas al estrés oxidativo y la inflamación.

Compatible con estilos de vida saludables

El perfil nutricional del pimiento del piquillo encaja perfectamente en:

  • Dieta mediterránea: por su origen vegetal, bajo contenido en grasa y riqueza en compuestos protectores.
  • Alimentación vegana: no contiene trazas animales y puede complementar otras fuentes vegetales de proteínas.
  • Dietas detox o funcionales: favorece la depuración gracias a su contenido en agua, fibra y antioxidantes.

Tabla resumen: beneficios nutricionales del pimiento del piquillo

Componente Función principal Beneficio para la salud
Bajo en calorías Aporte energético mínimo Control de peso
Fibra dietética Mejora tránsito y saciedad Salud digestiva e intestinal
Vitamina C Antioxidante, refuerza el sistema inmune Prevención de resfriados, mejor absorción Fe
Vitamina A (betacarotenos) Salud visual y cutánea Protección ocular y regeneración celular
Carotenoides y licopeno Antioxidantes naturales Prevención cardiovascular y antienvejecimiento

DÉCOUVREZ NOS PRODUITS

Entra y podrás navegar por todas nuestras familias de producto.