El pimiento del piquillo, originario de la huerta navarra y protegido por la Denominación de Origen “Piquillo de Lodosa”, ha logrado un lugar privilegiado en las cocinas de todo el mundo. Su sabor dulce con matices ahumados, su textura carnosa y delicada, y su proceso artesanal de asado y pelado manual, lo convierten en un producto singular, valorado tanto por chefs como por consumidores exigentes.

1. Expansión global del piquillo

El pimiento del piquillo, producto tradicionalmente ligado a la huerta navarra, comenzó su recorrido internacional como un ingrediente exótico y diferenciador. Su color rojo intenso, su sabor dulce con ligeras notas ahumadas y su peculiar forma triangular lo convirtieron en un elemento visualmente atractivo en cocinas internacionales. Pronto pasó de ser una curiosidad a un componente clave en platos de alta cocina, gracias a su versatilidad, textura delicada y riqueza nutricional.

Su inclusión en cartas de restaurantes de cocina mediterránea, francesa, latinoamericana y asiática ha permitido que el piquillo traspase fronteras sin perder su esencia. La conserva de calidad —como la elaborada por Dantza— ha sido fundamental para esta expansión, ya que asegura su disponibilidad todo el año y mantiene intactas sus propiedades.

Restaurantes internacionales emblemáticos

La cocina internacional ha encontrado en el pimiento del piquillo un aliado creativo. En diferentes culturas gastronómicas, ha sido reinterpretado en formatos muy diversos:

Estilo gastronómico Uso del pimiento del piquillo Formato habitual
Tapas españolas Rellenos de brandada, queso o marisco Entero en conserva
Cocina francesa Tartaletas, guarniciones de carnes, emulsiones Asado y pelado
Gastronomía tailandesa En currys suaves con leche de coco y vegetales Triturado o en tiras
Cocina japonesa fusión En makis vegetarianos, salsas picantes suaves Laminado, marinado
Latinoamérica En ceviches templados, arepas gourmet o tamales rellenos Entero o troceado

En algunos espacios gastronómicos de referencia, el piquillo ha pasado de ser un acompañamiento a protagonizar platos de autor, demostrando su capacidad para integrarse en cualquier cultura culinaria sin perder su carácter.

Además, su uso no se limita a elaboraciones complejas. Su versatilidad permite que sea un ingrediente ideal para:

  • Dumplings vegetales con relleno de piquillo y setas.
  • Pastas italianas con salsas suaves de piquillo y ricotta.
  • Tostadas nórdicas con piquillo, huevo poché y arenque ahumado.

Dantza, como referente en la conservación vegetal de Navarra, participa activamente en esta expansión. Gracias a la calidad de sus procesos de producción —desde el cultivo controlado hasta la conserva sin aditivos—, garantiza que cada unidad de piquillo mantenga su identidad y autenticidad, incluso cuando viaja miles de kilómetros.

2. Usos en Europa

El pimiento del piquillo, gracias a su intensidad aromática, textura delicada y presentación limpia (asado y pelado a mano), se ha integrado de forma natural en diversas cocinas europeas. Su sabor dulce y ligeramente ahumado no solo enriquece platos tradicionales, sino que aporta un valor añadido de calidad y presentación en preparaciones reinterpretadas.

Francia y ratatouille

En la cocina francesa, el piquillo ha encontrado su lugar dentro de elaboraciones tan icónicas como la ratatouille, plato emblemático de la región de Provenza.

Ventajas del piquillo en la ratatouille:

  • Aporta un color rojo intenso que realza visualmente el plato.

  • Su textura aterciopelada lo hace ideal para guisos suaves y prolongados.
  • Su sabor combina perfectamente con berenjena, calabacín y tomate, aportando una nota dulce y profunda.

Versión gourmet: algunos chefs lo sustituyen parcialmente por pimiento rojo tradicional, o incluso lo utilizan exclusivamente para dar al plato una dimensión más sofisticada, especialmente en versiones emplatadas o en milhojas vegetales.

Italia y peperonata

La peperonata es un plato tradicional del sur de Italia a base de pimientos, cebolla y tomate. El piquillo, en este contexto, se ha introducido como una variante de lujo.

Usos más destacados:

  • Cocinado a fuego lento junto con otras variedades de pimientos para aportar profundidad y suavidad al conjunto.
  • Rellenos al horno, utilizando piquillos en lugar de otros pimientos más grandes, ideales para presentaciones individuales en menús degustación.
  • Como base para salsas suaves para pastas o carnes blancas, gracias a su equilibrio entre dulzor y acidez.

En elaboraciones modernas, el piquillo sustituye al pimiento rojo tradicional por su sabor más fino y menor contenido en agua, lo que concentra aún más los sabores en cocciones lentas.

Europa Central: reinterpretando clásicos

En países como Hungría, Alemania o Austria, el piquillo se ha incorporado en preparaciones donde los pimientos cocinados juegan un papel central.

Algunos ejemplos representativos:

Plato tradicional Sustitución o mejora con piquillo Beneficio principal
Lecsó (Hungría) El piquillo sustituye parte del pimiento rojo tradicional Mayor intensidad de sabor y textura suave
Paprikasch (Hungría) Salsa base con piquillo triturado Color más vivo y sabor más complejo
Pimientos rellenos Uso de piquillo para porciones pequeñas y delicadas Presentación premium, cocción homogénea

En estos contextos, el piquillo aporta una personalidad distintiva sin desvirtuar los platos originales, convirtiéndose en una opción recurrente para cocinas que buscan fusionar tradición y calidad gourmet.

3. Fusiones en Asia y Medio Oriente

El pimiento del piquillo, gracias a su sabor suave, ligeramente ahumado y textura carnosa, se ha integrado con sorprendente naturalidad en las cocinas asiáticas y de Medio Oriente. Su versatilidad lo convierte en un ingrediente ideal para reinterpretar platos tradicionales con un toque navarro y gourmet.

Currys y guisos

En cocinas del sur y sudeste asiático, como la india, tailandia o indonesia, el piquillo se ha incorporado en salsas especiadas y guisos lentos, aportando dulzura natural, cuerpo y una textura suave que equilibra especias intensas como el jengibre, la cúrcuma o el cardamomo.

Aplicaciones más destacadas:

  • Currys rojos o verdes tailandeses, con leche de coco y verduras, donde el piquillo sustituye al chile rojo, suavizando el picante y aportando color.
  • Masalas suaves, donde se tritura como base para salsas de lentejas, garbanzos o tofu.
  • Guisos de verduras, donde se añade al final para preservar su forma y ofrecer un contraste de textura.

Beneficios del piquillo en guisos asiáticos:

Característica Aporte en currys y guisos
Sabor dulce‑ahumado Redondea y equilibra especias picantes
Textura firme pero tierna Ideal para cocción lenta sin deshacerse
Color rojo intenso Mejora la presentación de platos caldosos

Crema muhammara

La muhammara es una crema tradicional de Siria y Líbano, elaborada a base de pimientos asados, nueces, ajo, pan rallado y especias como el comino o el pimentón.

El piquillo, por su sabor más delicado y ausencia de piel (al estar pelado a mano), es una alternativa perfecta al pimiento rojo común, aportando una textura más fina y un sabor más profundo.

Versión con piquillo:

  • 4 piquillos asados en conserva
  • 100 g de nueces tostadas
  • 1 gousse d’ail
  • 1 cucharadita de comino
  • AOVE, pan rallado y zumo de limón al gusto

Esta crema puede usarse como aperitivo, acompañamiento de carnes a la parrilla o untado en panes planos, como pita o lavash. Su combinación de tradición levantina y sabor navarro es un ejemplo perfecto de fusión cultural.

Rellenos al estilo bharvan mirch

En la cocina india, bharvan mirch son pimientos pequeños rellenos con especias, legumbres o queso paneer. El piquillo, por su forma cónica, tamaño uniforme y pulpa carnosa, es un sustituto excelente en versiones vegetarianas de este plato.

Rellenos sugeridos con piquillo:

  • Cuscús especiado con garbanzos y cúrcuma
  • Tofu o paneer marinado con jengibre y cilantro
  • Mezcla de lentejas negras (urad dal) con comino y semillas de mostaza

El piquillo permite una cocción rápida al horno o en sartén tapada, sin romperse, manteniendo su forma y absorbiendo los aromas del relleno.

4. América: del norte al sur

El pimiento del piquillo, con su sabor delicadamente dulce y su textura suave pero firme, ha sabido ganarse un lugar privilegiado en la gastronomía del continente americano. Su versatilidad le permite integrarse en ensaladas frescas, platos vegetarianos, guisos tradicionales reinterpretados y en propuestas de alta cocina contemporánea, tanto en América del Norte como en Latinoamérica.

Estados Unidos

La gastronomía estadounidense, en constante evolución y muy abierta a la fusión de culturas, ha adoptado el piquillo como un ingrediente sofisticado pero accesible, ideal para sustituir al pimiento rojo común en preparaciones más refinadas.

Usos destacados:

  • Ensaladas templadas y frías con queso de cabra, frutos secos y vinagretas balsámicas.
  • Dips gourmet: piquillo triturado con yogur griego, ajo y hierbas, como alternativa saludable al hummus o guacamole.
  • Tacos veganos y plant-based, donde el piquillo se utiliza como relleno o topping junto con legumbres, tofu o seitán.
  • Pizzas artesanales, aportando color y sabor suave como topping vegetal.

Atributos valorados en EE.UU.:

Característica Aporte gastronómico
Textura delicada y carnosa Mejora la experiencia en bocados ligeros
Sabor suave‑ahumado Aporta complejidad sin resultar invasivo
Procedencia artesanal (DOP) Alineado con tendencias de consumo ético

Latinoamérica

En los países latinoamericanos, donde los guisos, salsas y platos de cocción lenta son parte fundamental de la cultura culinaria, el piquillo se ha integrado como un elemento diferenciador y refinado, sin perder conexión con las raíces gastronómicas locales.

Presencia en recetas típicas:

  • Guisos tradicionales, como locros, cazuelas o ajíes rellenos, donde el piquillo sustituye o complementa al pimiento local.
  • Salsas y dips, especialmente en Perú, Colombia o México, combinándolo con ajíes suaves para lograr una salsa cremosa, no picante y llena de matices.
  • Tartas saladas y empanadas gourmet, donde se incorpora como parte del relleno junto con verduras, carnes blancas o quesos.
  • Adaptaciones en cocina fusión, donde chefs reinterpretan platos como la arepa, el tamal o el ceviche incluyendo piquillos asados en conserva.

Ventajas del piquillo en la cocina latinoamericana:

  • Se adapta fácilmente a ingredientes autóctonos, potenciando sabores sin eclipsarlos.
  • Permite elaboraciones más ligeras, gracias a su bajo contenido en grasa y alto poder aromático.
  • Aporta un toque europeo valorado en restaurantes contemporáneos y cartas de autor.

DÉCOUVREZ NOS PRODUITS

Entra y podrás navegar por todas nuestras familias de producto.