Dulce, ahumado y aterciopelado. Así es el pimiento del piquillo, uno de los ingredientes más valorados por los paladares exigentes… y cada vez más por quienes apuestan por una cocina basada en productos vegetales.
¿Por qué es tan apreciado en cocina vegana?
El pimiento del piquillo ha dejado de ser un ingrediente exclusivamente tradicional para convertirse en un aliado clave de la cocina vegana contemporánea. Su perfil nutricional, su versatilidad técnica y su sabor equilibrado lo hacen perfecto tanto para platos cotidianos como para creaciones gourmet.
Textura versátil y sin alérgenos
Uno de los atributos más valorados en cocina vegetal es la capacidad de reproducir texturas atractivas sin recurrir a ingredientes de origen animal ni alérgenos comunes. En este sentido, el pimiento del piquillo destaca por:
- Una carne firme pero flexible, que se adapta fácilmente a distintas preparaciones: rellenos, cremas, salsas o plancha.
- Ausencia de gluten, lactosa y otros alérgenos frecuentes, lo que lo convierte en un producto inclusivo y apto para todo tipo de dietas.
- Estabilidad térmica: mantiene su estructura incluso tras ser cocinado, gratinado o emulsionado.
| Atributo | Beneficio culinario |
| Sin gluten ni lactosa | Apto para personas con intolerancias |
| Piel fina | No interfiere en salsas ni purés |
| Sin semillas duras | Agradable al paladar, sin residuos |
| Buena resistencia | Permite rellenos sin romperse |
Perfil gustativo equilibrado
A nivel sensorial, el piquillo aporta un perfil único difícil de replicar con otros ingredientes vegetales:
- Dulzor natural, desarrollado durante el asado, que realza otros sabores sin necesidad de azúcar añadido.
- Toque ahumado sutil, gracias al método tradicional de asado (a leña o gas), que puede reemplazar a ingredientes como el bacon o quesos ahumados en platos veganos.
- Sabor constante, tanto en frío como en caliente, lo que lo convierte en un elemento seguro en cocina profesional.
Este equilibrio lo hace especialmente útil en:
- Patés vegetales como el de piquillo y anacardos.
- Rellenos cremosos veganos, con base de tofu o legumbres.
- Emulsiones y vinagretas, donde actúa como saborizante y espesante natural.
Nutricionalmente recomendado
Más allá de su valor gastronómico, el pimiento del piquillo también es un ingrediente funcional dentro de una alimentación basada en plantas:
- Alto contenido en fibra, lo que favorece la digestión y prolonga la sensación de saciedad.
- Fuente de vitamina C (antioxidante, refuerzo del sistema inmunitario) y vitamina A (beneficios para la piel y la visión).
- Presencia de carotenoides y compuestos fenólicos, con propiedades antioxidantes naturales.
- Bajo en calorías y grasas, ideal para platos ligeros o dietas de control de peso.
| Nutriente | Aporte por 100g aprox. |
| Energía | 29 kcal |
| Fibra | 2,1 g |
| Vitamina C | 120 mg |
| Vitamina A (betacar.) | 790 µg |
| Grasas totales | < 0,5 g |
Este perfil nutricional, unido a su sabor y facilidad de uso, lo convierte en un ingrediente protagonista en la cocina vegana del siglo XXI.
Formas de usar el piquillo en recetas veganas
El pimiento del piquillo es uno de los ingredientes más versátiles para la cocina vegetal. Gracias a su textura suave, su sabor equilibrado y su facilidad para integrarse con proteínas vegetales, puede utilizarse en una amplia variedad de preparaciones: desde rellenos cremosos hasta salteados ricos en fibra y color.
Rellenos cremosos sin lactosa
Los pimientos del piquillo rellenos son un clásico de la gastronomía navarra, pero también se prestan perfectamente a reinterpretaciones veganas donde se eliminan los lácteos sin perder cremosidad ni sabor. Algunas opciones recomendadas:
- Crema de anacardos y tofu:
Esta combinación ofrece una textura sedosa con un alto contenido proteico. Los anacardos hidratados y triturados aportan untuosidad, mientras que el tofu equilibra el sabor y refuerza el valor nutricional. - Brandada vegana de alubias blancas y alga nori:
Una alternativa vegetal a la brandada tradicional, utilizando legumbres como base y un toque marino gracias al alga. Se convierte en un relleno ideal para gratinar o servir en frío.
| Relleno vegano | Base principal | Ideal para |
| Anacardos + tofu | Frutos secos + soja | Gratinar, horno |
| Alubias blancas + alga nori | Legumbres + algas | Plato frío o templado |
Salsas y patés vegetales
El sabor dulce y ligeramente ahumado del piquillo lo convierte en una base excelente para emulsiones vegetales o patés untables. Además, su color rojo intenso aporta valor visual a cualquier mesa vegana.
- Paté de piquillo y anacardos:
Rico en grasas saludables y muy saciante, ideal como entrante o para acompañar panes integrales, crudités o galletas saladas. - Aliño cremoso de piquillo para ensaladas o dips:
Al mezclarse con zumo de limón, aceite de oliva y una pizca de comino o pimentón, el piquillo da lugar a una salsa perfecta para platos fríos o como dip para vegetales.
| Preparación | Uso recomendado | Textura final |
| Paté piquillo-anacardo | Aperitivos y bocadillos | Untuosa, cremosa |
| Aliño tipo dip | Ensaladas o crudités | Emulsionada, ligera |
Platos mixtos y salteados
Además de su papel como protagonista, el piquillo puede funcionar como ingrediente de fondo en platos compuestos, aportando matices y contrastes que enriquecen la receta final.
- Salteado de piquillo con habitas y cebolla:
Un plato rápido y equilibrado, perfecto como guarnición o base de un plato principal vegetal. - Estofado de alubias garrafón con tiras de piquillo:
Ideal para temporada fría. El piquillo actúa como contrapunto dulce en platos de cuchara ricos en legumbres.
Estos platos pueden completarse con arroz integral, quinoa, o simplemente pan rústico para una comida 100 % vegetal, saciante y rica en fibra.
| Plato vegetal con piquillo | Tipo de preparación | Tiempo estimado |
| Salteado con habitas y cebolla | Sartén rápida | 10–12 min |
| Estofado de alubias con piquillo | Olla tradicional | 30–35 min |
Receta estrella: pimientos del piquillo rellenos veganos
Los pimientos del piquillo de Lodosa en conserva son un ingrediente perfecto para preparar recetas completas, saludables y sin ingredientes de origen animal. Esta versión vegana mantiene toda la tradición culinaria del norte peninsular, pero adaptada a nuevas tendencias alimentarias.
Ingredientes principales
| Ingrediente | Función |
| Pimientos del piquillo DOP | Base vegetal, sabor y textura |
| Tofu firme o anacardos remojados | Fuente de proteína vegetal |
| Alga nori triturada | Aporte marino tipo “brandada” |
| Cebolla pochada | Fondo de sabor y suavidad |
| Ajo, aceite de oliva, especias | Aromatizantes y saborizante |
| Limón o vinagre de manzana | Equilibrio ácido y frescor |
Proceso paso a paso
- Preparar los pimientos:
- Escurrir cuidadosamente los pimientos del piquillo Dantza.
- Secar con papel absorbente para eliminar el exceso de líquido.
- Elaborar el relleno vegano:
- Triturar el tofu o los anacardos hidratados junto con cebolla pochada, alga nori, zumo de limón y especias (pimienta, nuez moscada, pimentón…).
- Ajustar la textura: debe quedar cremosa pero firme para facilitar el relleno.
- Rellenar con cuidado:
- Abrir los piquillos con delicadeza y rellenarlos con una cucharilla o manga pastelera.
- Evitar romper la piel al manipularlos.
- Opciones de presentación:
- En frío: como tapa vegetal, acompañados de una vinagreta ligera o brotes verdes.
- En caliente: gratinados con bechamel vegetal o salsa de anacardos.
Variantes recomendadas
| Versión | Técnica de cocinado | Ideal para |
| Relleno frío con vinagreta | Ensalada o tapa | Aperitivo, buffet |
| Relleno gratinado | Horno 180 °C, 10 min | Plato principal |
| Piquillo con salsa vegetal | Calentar en sartén | Cena ligera y rápida |
Pié vegan friendly: cómo conservar calidad y sabor
En la cocina vegana, cada ingrediente debe aportar sabor, textura y valor nutricional, pero también debe mantener sus cualidades durante la conservación y el uso. El pimiento del piquillo es especialmente sensible a una mala manipulación, por lo que merece un tratamiento cuidadoso si se quiere disfrutar de todo su potencial.
Selección de producto
Elegir una buena conserva es el primer paso para asegurar el éxito culinario.
Qué buscar en la etiqueta:
- Origen: Preferentemente Piquillo de Lodosa con DOP, garantía de calidad, recolección manual y proceso tradicional de asado y pelado sin agua.
- Ingredientes mínimos: Solo deben figurar pimiento, sal y envasado en su jugo o aceite vegetal de calidad.
- Sin aditivos: Evita conservas con azúcares añadidos, colorantes, espesantes o acidulantes innecesarios. Estos alteran tanto el perfil nutricional como el organoléptico.
Consejo Dantza: Las conservas Dantza garantizan un proceso limpio y respetuoso con el producto, perfecto para integrarse en una alimentación basada en vegetales.
Conservación y manipulación adecuada
Para mantener la textura carnosa y el sabor dulce-ahumado del piquillo, conviene seguir algunas buenas prácticas.
Antes de usar:
- Escurrir bien los pimientos y, si no se usan todos, guardar el resto en su líquido original en un recipiente hermético en el frigorífico.
- Evitar lavarlos, ya que esto elimina parte de su aroma y puede afectar a su firmeza.
Después de abrir:
| Método de conservación | Duración recomendada | Notas |
| En su propio jugo (frigorífico) | 3–4 días | Tapado, sin contacto con aire |
| En aceite de oliva suave | Hasta 7 días | Aporta sabor y protege |
| Congelado (rellenos) | 2–3 meses | Puede alterar textura leve |
Al recalentar:
- Evita microondas o temperaturas altas.
- Lo ideal: sartén a fuego bajo con tapa, o vapor suave. Así se mantiene su estructura sin deshidratarse ni perder aromas.

