El espárrago de Navarra, amparado por la Indicación Geográfica Protegida (IGP), es uno de los productos más representativos de la gastronomía navarra y española. Su característico sabor delicado, textura suave y color blanco son el resultado de métodos de cultivo tradicionales perfeccionados a lo largo de los años y adaptados a las condiciones climáticas y edáficas de la región. La IGP Espárrago de Navarra no solo certifica la autenticidad y calidad del producto, sino que también garantiza que ha sido cultivado y procesado conforme a prácticas que respetan el medio ambiente y la tradición local.

En las últimas décadas, la producción del espárrago de Navarra ha experimentado importantes innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles para responder a las crecientes demandas del mercado y a los desafíos ambientales actuales. La automatización de procesos, el uso de tecnologías de precisión y la implementación de sistemas de riego eficientes son algunos de los avances que han permitido mejorar la eficiencia en el cultivo y la calidad del producto final, manteniendo siempre el compromiso con la sostenibilidad. Estas mejoras no solo buscan optimizar los costes y recursos, sino también asegurar que el espárrago de Navarra continúe siendo un referente en el sector de las conservas vegetales y platos preparados a nivel nacional e internacional.

Innovaciones tecnológicas en el cultivo del espárrago de Navarra

La producción del espárrago de Navarra ha evolucionado significativamente en los últimos años gracias a la incorporación de innovaciones tecnológicas que permiten optimizar el proceso de cultivo, mejorar la calidad del producto y garantizar una mayor sostenibilidad. Estas mejoras se han centrado en el uso de sensores avanzados, control de temperatura, imágenes satelitales e inteligencia artificial, herramientas que facilitan una gestión más eficiente y precisa de los recursos. A continuación, se detallan las principales tecnologías implementadas en los campos navarros para el cultivo del espárrago blanco.

Implementación de sensores y control de temperatura

La temperatura del suelo y del ambiente es uno de los factores más críticos en el cultivo del espárrago blanco, ya que influye directamente en la velocidad de crecimiento y en la calidad del producto final. La incorporación de sensores avanzados ha permitido a los agricultores navarros monitorear y controlar estas variables con gran precisión, optimizando así las condiciones de cultivo.

Ventajas del uso de sensores y control de temperatura:

  1. Monitoreo en tiempo real:
    • Los sensores colocados en el suelo y en el entorno agrícola permiten medir en tiempo real la temperatura, humedad y niveles de nutrientes.
    • Beneficio: Esta información es transmitida de forma continua a los agricultores, facilitando decisiones rápidas y basadas en datos precisos.
  2. Optimización del crecimiento:
    • El espárrago blanco necesita crecer en ausencia de luz para mantener su color y sabor característicos. Los sensores permiten controlar la temperatura de los caballones (surcos de tierra donde crecen los espárragos) para asegurar un desarrollo uniforme.
    • Truco utilizado: Utilización de mantas térmicas y plásticos opacos en combinación con los datos de los sensores para regular la temperatura y evitar la exposición a la luz.
  3. Ahorro de agua y recursos:
    • Los sensores de humedad indican cuándo y cuánto regar, evitando el desperdicio de agua y asegurando que las raíces del espárrago reciban la cantidad óptima.
    • Sistemas recomendados: Riego por goteo automatizado que ajusta los volúmenes de agua en función de los datos recogidos por los sensores.
  4. Prevención de enfermedades:
    • Al controlar la humedad y la temperatura, se minimiza el riesgo de enfermedades fúngicas y la proliferación de plagas que afectan a los espárragos.
    • Ejemplo práctico: En caso de detectar niveles de humedad elevados, los sensores pueden activar automáticamente ventiladores o ajustar los riegos para prevenir infecciones.

Tecnologías empleadas:

  • Sensores de humedad y temperatura: Colocados a diferentes profundidades para monitorear tanto el suelo superficial como el subsuelo.
  • Estaciones meteorológicas locales: Que permiten ajustar los sistemas de riego y control térmico en función de las previsiones climáticas.
  • Aplicaciones móviles: Los datos recogidos por los sensores son enviados a aplicaciones que permiten a los agricultores supervisar y ajustar las condiciones desde cualquier lugar.

Resultados obtenidos:

  • Incremento de la productividad: Gracias a un mejor control de las condiciones de cultivo, los agricultores han logrado aumentar el rendimiento por hectárea en un 15-20%.
  • Mejora en la calidad del producto: Espárragos más uniformes, con menos fibrosidad y un sabor más delicado.

Uso de imágenes satelitales e inteligencia artificial

El uso de imágenes satelitales combinado con la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el cultivo del espárrago de Navarra, permitiendo una gestión mucho más precisa y sostenible de los cultivos. Empresas como SpectralGeo han liderado la implementación de estas tecnologías en regiones cercanas, como La Rioja, y sus beneficios están comenzando a aplicarse también en los campos navarros.

Ventajas del uso de imágenes satelitales e IA:

  1. Monitoreo de grandes extensiones:
    • Las imágenes satelitales permiten supervisar grandes áreas de cultivo en tiempo real, identificando zonas con problemas específicos, como sequías, exceso de humedad o plagas.
    • Beneficio: Los agricultores pueden actuar de forma localizada, aplicando tratamientos específicos solo donde es necesario, reduciendo el uso de químicos y fertilizantes.
  2. Detección temprana de plagas y enfermedades:
    • La inteligencia artificial analiza los patrones en las imágenes satelitales para detectar anomalías en el color y la densidad de las plantas, signos tempranos de enfermedades o infestaciones.
    • Ejemplo: Identificación rápida de la Roya del espárrago a partir de cambios en la reflectancia de las hojas.
  3. Optimización de la fertilización:
    • A través de algoritmos de IA, se analizan los niveles de clorofila y otros indicadores de la salud de la planta, ajustando las dosis de fertilizantes de forma precisa.
    • Recomendación: Utilizar fertilización por zonas, aplicando nutrientes solo en las áreas que realmente lo necesitan, lo que permite un ahorro de hasta el 30% en fertilizantes.
  4. Predicción de cosechas:
    • Los modelos predictivos basados en IA calculan el momento óptimo de cosecha en función de los datos recogidos sobre el crecimiento y el clima.
    • Ventaja: Permite planificar la cosecha de manera que los espárragos se recojan en su punto óptimo de maduración, garantizando máxima calidad y sabor.

Tecnologías empleadas:

  • Drones equipados con cámaras multiespectrales: Permiten capturar imágenes detalladas del cultivo, identificando áreas problemáticas con alta precisión.
  • Plataformas de análisis de datos: Como las desarrolladas por SpectralGeo, que combinan los datos satelitales con algoritmos de aprendizaje automático.
  • Software de gestión agrícola: Integra todos los datos recogidos para facilitar la toma de decisiones basada en datos precisos.

Resultados obtenidos:

  • Reducción de costes: El uso preciso de fertilizantes y fitosanitarios ha permitido una reducción de hasta el 25% en los costes de producción.
  • Mayor sostenibilidad: Menor uso de productos químicos y una gestión más eficiente de los recursos hídricos contribuyen a la sostenibilidad del cultivo.
  • Mejor planificación: La capacidad de prever problemas y ajustar las prácticas de cultivo ha reducido significativamente las pérdidas por plagas y enfermedades.

Prácticas agrícolas sostenibles

La producción del espárrago de Navarra, reconocida por su calidad y respeto a las tradiciones, ha integrado en los últimos años diversas prácticas agrícolas sostenibles para minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. Estas prácticas no solo buscan proteger el medio ambiente y la biodiversidad, sino también asegurar la sostenibilidad económica del cultivo a largo plazo. A continuación, se describen las principales estrategias adoptadas para garantizar la sostenibilidad del espárrago de Navarra.

Sistemas de riego eficientes

El agua es un recurso esencial en la producción del espárrago blanco, especialmente durante los meses más secos. La adopción de sistemas de riego eficientes ha permitido a los agricultores navarros optimizar su uso, reducir el desperdicio de agua y garantizar un crecimiento uniforme y de calidad. Estos sistemas contribuyen a la sostenibilidad del cultivo al minimizar el impacto hídrico y mejorar la eficiencia de los recursos.

Tipos de sistemas de riego eficientes utilizados:

  1. Riego por goteo:
    • Descripción: El riego por goteo consiste en aplicar agua de forma localizada, directamente en la base de las plantas, mediante emisores específicos.
    • Ventajas:
      • Ahorro de agua: Reduce el consumo hasta en un 50% comparado con métodos tradicionales como el riego por inundación.
      • Optimización de nutrientes: Permite aplicar fertilizantes directamente con el agua, asegurando que lleguen de forma eficiente a las raíces.
      • Reducción de enfermedades: Al evitar mojar las hojas, disminuye la aparición de hongos y enfermedades.
    • Recomendación: Utilizar programadores automáticos para ajustar la frecuencia y duración del riego según las necesidades de los espárragos y las condiciones climáticas.
  2. Riego subterráneo:
    • Descripción: Consiste en la instalación de tuberías perforadas bajo la superficie, permitiendo que el agua llegue directamente a las raíces sin evaporación.
    • Ventajas:
      • Menor evaporación: Ideal en zonas con alta exposición solar.
      • Control preciso: Los sensores de humedad ajustan el riego según el estado del suelo, evitando tanto el exceso como la falta de agua.
    • Ejemplo práctico: En campos de espárragos situados en áreas con mayor exposición solar, el riego subterráneo ha permitido mantener la humedad adecuada sin desperdicios.
  3. Riego a demanda con sensores:
    • Descripción: Combina el uso de sensores de humedad en el suelo con sistemas de riego automatizados que aplican agua solo cuando es necesario.
    • Ventajas:
      • Eficiencia hídrica: Reduce el consumo de agua hasta en un 30% mediante riegos precisos.
      • Monitorización continua: Los sensores envían datos en tiempo real a una aplicación móvil, permitiendo ajustar el riego desde cualquier lugar.
    • Recomendación: Utilizar plataformas de monitoreo que combinen los datos de los sensores con las previsiones meteorológicas para optimizar el uso de agua.

Beneficios generales de los sistemas de riego eficientes:

  • Sostenibilidad ambiental: Al reducir el consumo de agua y fertilizantes, se minimiza la contaminación de acuíferos y ríos.
  • Mejor productividad: Los espárragos reciben el agua necesaria en cada fase de crecimiento, asegurando una producción más homogénea y de mayor calidad.
  • Costes controlados: El ahorro en agua y fertilizantes permite reducir los costes operativos y mejorar la rentabilidad del cultivo.

Manejo integrado de plagas

El manejo integrado de plagas (MIP) es una estrategia que combina prácticas culturales, biológicas y químicas para controlar las plagas de manera sostenible. La implementación de esta estrategia en los campos de espárrago de Navarra ha permitido reducir la dependencia de plaguicidas químicos, proteger la biodiversidad y asegurar la salud del suelo y de las plantas.

Estrategias clave del manejo integrado de plagas:

  1. Control biológico:
    • Descripción: Utilización de depredadores y parasitoides naturales para controlar las poblaciones de plagas sin recurrir a productos químicos.
    • Ejemplos:
      • Mariquitas y crisopas: Utilizadas para combatir pulgones y otros insectos que afectan a los espárragos.
      • Nematodos beneficiosos: Aplicados en el suelo para controlar larvas y gusanos que pueden dañar las raíces.
    • Beneficios:
      • Equilibrio ecológico: Favorece la biodiversidad y mantiene el ecosistema agrícola saludable.
      • Reducción de residuos: Al no utilizar plaguicidas químicos, se evita la contaminación del suelo y el agua.
  2. Rotación y asociación de cultivos:
    • Descripción: Alternar el cultivo del espárrago con otras especies compatibles para romper el ciclo de vida de las plagas.
    • Ejemplos:
      • Alternar con leguminosas: Mejora la fertilidad del suelo y reduce la incidencia de plagas específicas.
      • Asociar con cebollas o ajos: Estas plantas actúan como repelentes naturales de plagas comunes en el espárrago.
    • Beneficios:
      • Suelo más sano: Reduce la acumulación de patógenos específicos y mejora la estructura del suelo.
      • Menor uso de pesticidas: Al reducir la presión de plagas, disminuye la necesidad de aplicaciones químicas.
  3. Monitoreo y control selectivo:
    • Descripción: Implementar sistemas de trampeo y monitoreo para detectar a tiempo la presencia de plagas y aplicar tratamientos solo cuando sea necesario.
    • Técnicas utilizadas:
      • Trampas de feromonas: Atraen y capturan a insectos específicos, facilitando el monitoreo de su presencia.
      • Mapeo de plagas: Utilizando drones y sensores, se identifican las zonas afectadas para realizar aplicaciones selectivas.
    • Beneficios:
      • Menor impacto ambiental: Al tratar solo las áreas afectadas, se reduce la dispersión de químicos.
      • Mayor eficiencia: Permite ajustar las dosis de tratamiento en función de la densidad de las plagas, optimizando los recursos.

Resultados del manejo integrado de plagas:

  • Reducción del 40% en el uso de plaguicidas: Gracias a las estrategias de control biológico y monitoreo selectivo.
  • Mejor calidad del suelo: El uso reducido de químicos ha permitido mantener la microbiota beneficiosa del suelo, asegurando un entorno más fértil y saludable para el cultivo del espárrago.
  • Producción sostenible: La combinación de prácticas biológicas y culturales garantiza una producción más respetuosa con el medio ambiente y libre de residuos.

Innovaciones en la fase de postcosecha y conservación

La fase de postcosecha y conservación es crucial para asegurar que los espárragos de Navarra mantengan su frescura, sabor y valor nutricional una vez cosechados. Para garantizar que estos espárragos continúen siendo una opción saludable y de alta calidad, se han implementado importantes innovaciones tecnológicas en los procesos de envasado y control de calidad. Estas innovaciones no solo permiten alargar la vida útil del espárrago, sino también reducir el impacto ambiental de su producción y distribución. A continuación, se detallan dos de las principales estrategias adoptadas en la conservación de los espárragos: el uso de envases biodegradables y en atmósfera modificada y los avances en certificación y trazabilidad.

Tecnologías de envasado

El proceso de envasado juega un papel fundamental en la conservación del espárrago, ya que ayuda a mantener su frescura, sabor y textura mientras se minimiza el desperdicio. Las tecnologías más recientes en envasado incluyen el uso de envases biodegradables y el envasado en atmósfera modificada (MAP), los cuales han permitido a la industria mejorar la sostenibilidad de sus productos, manteniendo la calidad y reduciendo el impacto ambiental.

1. Envasado en atmósfera modificada (MAP)

El envasado en atmósfera modificada (MAP) es una de las técnicas más innovadoras en la conservación de alimentos, que ayuda a extender la vida útil del espárrago sin necesidad de recurrir a conservantes artificiales.

  • Cómo funciona:
    • Consiste en reemplazar el aire dentro del envase por una mezcla de gases, como dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) en proporciones específicas.
    • Este proceso ralentiza el crecimiento de microorganismos y la oxidación, lo que contribuye a mantener la frescura y la calidad del espárrago durante más tiempo.
  • Ventajas del MAP en espárragos:
    • Mayor duración en el estante: Permite que los espárragos se conserven hasta 15 días sin deteriorarse, mientras que con métodos tradicionales, su vida útil es mucho más corta.
    • Preservación del color y la textura: Ayuda a mantener el color verde brillante y la textura tierna de los espárragos.
    • Reducción de desperdicios: Al prolongar su vida útil, se reducen las pérdidas de producto durante el transporte y la distribución.
  • Aplicaciones prácticas:
    • Espárragos frescos: Envases de plástico o película de film que han sido modificados para ofrecer atmósferas controladas.
    • Espárragos en conserva: También se aplica en productos de espárragos ya cocidos para asegurar que mantengan su sabor natural durante su almacenamiento.

2. Uso de envases biodegradables

El envasado biodegradable ha emergido como una alternativa más sostenible frente a los plásticos convencionales, que son una de las principales fuentes de contaminación en el planeta.

  • Materiales biodegradables utilizados:
    • Bioplásticos a base de almidón de maíz o resinas de base biológica.
    • Papel reciclado y cartón, con recubrimientos naturales que no afectan la calidad del producto.
    • Envases de celulosa que no solo son ecológicos, sino también efectivos para conservar la frescura de los espárragos.
  • Beneficios del uso de envases biodegradables:
    • Reducción de residuos plásticos: A diferencia de los envases tradicionales, los biodegradables se descomponen en tiempo corto, minimizando el impacto ambiental.
    • Conservación sin comprometer el medio ambiente: Ayuda a mantener la calidad del espárrago sin necesidad de usar materiales sintéticos que tardan siglos en descomponerse.
    • Aumento de la preferencia del consumidor: Los consumidores están cada vez más interesados en productos que respeten el medio ambiente, por lo que los espárragos en envases biodegradables pueden generar más confianza y fidelidad.

Control de calidad y certificación

El control de calidad es un aspecto esencial en la producción de espárragos de alta calidad. Para asegurar que los espárragos de Navarra cumplan con los estándares internacionales, se han implementado rigurosos sistemas de certificación y trazabilidad. Esto no solo garantiza la calidad del producto, sino también su origen y autenticidad, lo que es crucial para los consumidores que buscan productos de confianza.

1. Certificación IGP (Indicación Geográfica Protegida)

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) es una certificación que asegura que los espárragos de Navarra se cultivan, cosechan y procesan en la región de Navarra bajo estrictas normas de calidad. Esta certificación es una garantía de que los productos cumplen con los más altos estándares en cuanto a sostenibilidad, calidad y origen.

  • Criterios de la certificación IGP:
    • Los espárragos deben ser cultivados exclusivamente en la región de Navarra, en suelos con características específicas que favorezcan su crecimiento.
    • Deben cumplir con procesos de cultivo y cosecha tradicionales que aseguran la frescura y calidad del producto.
    • Se realiza una auditoría constante para verificar que se cumplen todos los requisitos del reglamento IGP.
  • Beneficios de la certificación IGP:
    • Garantía para el consumidor: Los consumidores tienen la seguridad de que los espárragos llevan la sello IGP, lo que garantiza la calidad y el origen del producto.
    • Reconocimiento en mercados internacionales: La IGP facilita la exportación de espárragos a otros países, mejorando su presencia en el mercado global.
    • Preservación de la tradición: Ayuda a mantener y promover las prácticas agrícolas locales que definen la calidad de los espárragos de Navarra.

2. Sistemas de trazabilidad

La trazabilidad es otro componente fundamental en la gestión de la calidad del espárrago. Este sistema permite hacer un seguimiento completo del espárrago desde su cultivo hasta su llegada al consumidor final. Mediante el uso de tecnologías avanzadas, se garantiza que los espárragos cumplen con los estándares de calidad establecidos y se minimiza el riesgo de contaminación o de problemas en la cadena de suministro.

  • Herramientas de trazabilidad:
    • Códigos QR en los envases que permiten a los consumidores acceder a información detallada sobre el origen y los métodos de cultivo.
    • Sistemas de gestión de datos que registran cada etapa del proceso de producción, garantizando transparencia y control.
    • Etiquetas electrónicas que permiten hacer un seguimiento automático de los productos a lo largo de la cadena de suministro.
  • Beneficios de la trazabilidad:
    • Mayor confianza del consumidor: La trazabilidad garantiza que el espárrago es auténtico y cumple con los estándares de calidad, lo que aumenta la lealtad del cliente.
    • Prevención de riesgos sanitarios: Permite identificar y recuperar rápidamente productos si se detectan problemas de calidad o seguridad en cualquier parte de la cadena de suministro.
    • Mejor eficiencia operativa: Facilita la gestión de inventarios y la optimización de procesos, reduciendo desperdicios y mejorando la rentabilidad.

Colaboración entre instituciones y productores

La fase de postcosecha y conservación es crucial para mantener la calidad, frescura y seguridad alimentaria del espárrago de Navarra, garantizando que llegue al consumidor en condiciones óptimas. Las innovaciones recientes en este ámbito se han centrado en la utilización de tecnologías avanzadas de envasado y sistemas rigurosos de control de calidad y certificación. Estas mejoras no solo permiten prolongar la vida útil del producto, sino también minimizar el impacto ambiental y asegurar la trazabilidad y autenticidad del espárrago, conforme a los exigentes estándares de la Indicación Geográfica Protegida (IGP). A continuación, se detallan las principales estrategias adoptadas en la fase de postcosecha.

Tecnologías de envasado

La utilización de envases biodegradables y las técnicas de envasado en atmósfera modificada (MAP) han supuesto una revolución en la conservación del espárrago de Navarra, permitiendo mantener su frescura, textura y sabor durante más tiempo. Estas innovaciones no sólo prolongan la vida útil del producto, sino que también reducen significativamente el impacto ambiental de los envases tradicionales.

1. Envases biodegradables: Una apuesta por la sostenibilidad

La sustitución progresiva de los envases plásticos convencionales por alternativas biodegradables y compostables ha permitido reducir la huella ambiental del espárrago en conserva y fresco.

Características de los envases biodegradables:

  • Materiales utilizados:
    • Bioplásticos a partir de almidón de maíz, caña de azúcar o PLA (ácido poliláctico).
    • Cartón reciclado con recubrimientos naturales para evitar la humedad.
  • Ventajas:
    • Reducción del impacto ambiental: Al descomponerse naturalmente, los envases biodegradables contribuyen a minimizar los residuos plásticos.
    • Conservación óptima: Mantienen las propiedades organolépticas (sabor, aroma y textura) del espárrago sin liberar compuestos químicos.

Ejemplo práctico:

  • Bandejas compostables para espárragos frescos, con film biodegradable que permite la transpiración controlada evitando la condensación y la aparición de moho.

2. Envasado en atmósfera modificada (MAP): Mantener la frescura por más tiempo

El envasado en atmósfera modificada es una técnica avanzada que consiste en sustituir el aire del envase por una mezcla de gases específicos, como nitrógeno y dióxido de carbono, para prolongar la vida útil de los espárragos sin necesidad de conservantes artificiales.

Funcionamiento del MAP:

  • Mezcla de gases:
    • Nitrógeno (N2): Desplaza el oxígeno para prevenir la oxidación y la aparición de mohos y bacterias.
    • Dióxido de carbono (CO2): Inhibe el crecimiento microbiano y mantiene la textura firme de los espárragos.
  • Beneficios:
    • Extensión de la vida útil: Permite conservar los espárragos frescos hasta 15 días en condiciones óptimas.
    • Mantenimiento del color y sabor: Reduce la oxidación, manteniendo el color blanco característico y el sabor delicado.
    • Reducción de desperdicios: Al prolongar la frescura, disminuyen las pérdidas durante la distribución y en el punto de venta.

Aplicaciones prácticas:

  • Espárragos en conserva: Utilización de MAP para mantener la textura firme y evitar la aparición de sabores metálicos.
  • Espárragos frescos: Envasado en bolsas con atmósfera modificada para la distribución en supermercados y exportación.

3. Técnicas de envasado al vacío: Frescura prolongada

El envasado al vacío elimina el oxígeno del envase, impidiendo la proliferación de bacterias y la oxidación. Esta técnica es especialmente útil para las conservas de espárragos y productos listos para consumir.

Ventajas del envasado al vacío:

  • Mayor duración: Permite conservar los espárragos hasta 18 meses en conserva sin alteraciones en el sabor.
  • Seguridad alimentaria: Inhibe el desarrollo de bacterias anaeróbicas, garantizando un producto seguro para el consumo.

Recomendación:

  • Utilizar envases libres de BPA y con sellados herméticos para asegurar la calidad y seguridad del producto.

Control de calidad y certificación

El fortalecimiento de los sistemas de certificación y trazabilidad ha sido fundamental para asegurar que el espárrago de Navarra cumpla con los estándares de calidad exigidos por la IGP, ofreciendo garantías al consumidor sobre el origen y las características del producto. Estos sistemas permiten monitorizar todo el proceso, desde el cultivo hasta la distribución, garantizando la transparencia y autenticidad del espárrago.

1. Certificación IGP Espárrago de Navarra: Garantía de calidad

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) establece una serie de requisitos estrictos para los espárragos producidos y envasados en Navarra.

Criterios exigidos por la IGP:

  • Zona de producción delimitada: Sólo pueden acogerse a la IGP los espárragos cultivados en determinadas localidades navarras.
  • Métodos de cultivo tradicionales: El espárrago debe ser recolectado a mano y procesado en un máximo de 24 horas tras la recolección para asegurar su frescura.
  • Controles de calidad: Análisis de parámetros como la textura, el color y la ausencia de fibrosidad antes de la certificación.

Sello de garantía:

  • Los espárragos con IGP llevan un etiquetado numerado que certifica su origen, permitiendo al consumidor verificar su autenticidad y procedencia.

2. Sistemas de trazabilidad: Del campo a la mesa

La implementación de sistemas de trazabilidad digital ha permitido monitorear cada etapa de la producción del espárrago, garantizando la seguridad alimentaria y la transparencia.

Elementos clave de la trazabilidad:

  • Código QR en el envase: Permite a los consumidores conocer el origen, la fecha de recolección y los tratamientos aplicados al espárrago.
  • Plataformas de gestión agrícola: Integran datos sobre el cultivo, la cosecha y el envasado, asegurando la rastreabilidad completa.
  • Beneficios:
    • Confianza del consumidor: La transparencia en la información refuerza la fidelidad y la percepción positiva de los productos navarros.
    • Gestión eficiente: Permite detectar rápidamente cualquier incidente en la cadena de suministro y adoptar medidas correctivas.

3. Análisis microbiológicos y fisicoquímicos: Garantía de seguridad

Los análisis microbiológicos periódicos son esenciales para asegurar la ausencia de contaminantes y patógenos en el espárrago, especialmente en las conservas vegetales.

Parámetros analizados:

  • Niveles de pH y cloruros: Indicativos de la acidez y salinidad adecuadas en los espárragos en conserva.
  • Detección de metales pesados: Asegura la inocuidad del producto y el cumplimiento de la normativa sanitaria.

Resultados obtenidos:

  • Reducción de reclamaciones: Los sistemas de trazabilidad y certificación han permitido reducir las reclamaciones en un 30% al asegurar la calidad y autenticidad del producto.
  • Mejor percepción de marca: El compromiso con la calidad y la sostenibilidad ha reforzado la reputación de las conservas vegetales de Navarra.

Descubre nuestros productos

Entra y podrás navegar por todas nuestras familias de producto.